Avivah Zornberg, 2015
Foto de Joan Roth.
Avivah Gottlieb Zornberg nació durante los bombardeo de Londres en 1944 de padres que habían huido de Viena a Inglaterra después de la toma de Austria por parte de los nazis. Su padre, el rabino Wolf (Zeev) Gottlieb fue el primer maestro de su hija.
Alentada por sus maestros y padres, Zornberg ganó una beca para Girton College, Universidad de Cambridge. Antes de comenzar sus estudios en Cambridge, estudió en el Seminario de Gateshead durante un año (1961/2), en ese momento la única institución que brindaba una educación seria de Torá a las mujeres
Mientras criaba niños pequeños, Avivah Zornberg se dedicó al mundo de la educación judía para adultos. Cuando aún era una adolescente mientras estaba en Cambridge, había escrito un libro de estudios bíblicos, Sabbath Shiurim , basado en las enseñanzas del rabino M. Miller (publicado por la Fundación Gateshead para la Torá en 1969), que ganó elogios en los círculos judíos ortodoxos. Tras dejar la Universidad Hebrea, Feldheim Publishers, una editorial ortodoxa, le encargó la traducción de una obra sobre el Libro de los Proverbios del gran comentarista bíblico del siglo XIX conocido como el Malbim, que se publicó en 1982.
En 1980, Zornberg comenzó a enseñar Parashat HaShavua (la porción semanal de la Torá) a un grupo de mujeres en su vecindario, preparándose toda la semana para una clase. Desarrolló un enfoque en el que la erudición seria y una gran alusión trabajaron para «decir toda la verdad, pero decirla sesgadamente» (Emily Dickinson), lo que permitió que Rashi y Kafka, los conceptos psicoanalíticos y el midrash, se abordaran entre sí. Su enseñanza resonó entre los oyentes y su reputación creció.
Zornberg también comenzó a escribir, basándose en gran medida en el manantial de sus clases semanales sobre Parashat haShavua. Escribir no fue fácil para ella, pero finalmente descubrió su estilo único. Ese estilo implica una lente interpretativa compleja, tanto contemporánea, al basarse en fuentes literarias, filosofía y teoría psicoanalítica, como muy tradicional, al leer la Biblia a través de la lente de los comentarios clásicos y el midrash rabínico.
El primer libro decisivo de Zornberg, Génesis: El comienzo del deseo, se publicó en 1995 y ganó el Premio Nacional del Libro Judío por no ficción.
En su trabajo sobre Moisés, Zornberg retrata al profeta como un hombre “nacido en un mundo de genocidio” e inconscientemente “nutrido en el miedo”. Basándose en estudios sobre trauma y estudios de la memoria, ella postula que su defecto de habla percibido, «pesado en la boca y pesado en la lengua», emerge de su identidad híbrida. Moisés, nacido como esclavo hebreo pero criado como príncipe en el palacio egipcio, descubre sus raíces israelitas relativamente tarde en su vida. Este tema lleva a Zornberg a la novela de George Eliot, Daniel Deronda, donde se compara al héroe, explícitamente, con Moisés. La comparación arroja una luz inesperada sobre la condición de Moisés de dentro/fuera, así como sobre el hecho conmovedor de que el destino de Moisés es permanecer fuera de la tierra prometida. En palabras de Kafka, esto “no porque su vida sea demasiado corta, sino porque es una vida humana”. Este extracto del diario de Kafka (1921) apunta a la preocupación central de Zornberg: ¿qué significa nacer en un contexto de trauma, de identidades ocultas, de silencio y asumir el papel de hablar por Israel?
Zornberg continúa enseñando semanalmente en Jerusalén y viaja al extranjero para dar conferencias en universidades, sinagogas, centros comunitarios judíos e institutos psicoanalíticos en toda América del Norte. También viaja al Reino Unido, donde realiza una cátedra visitante en la Escuela de Estudios Judíos de Londres.
por Rachel Adelman. Jewish Women Archive
Editado por Galia Fernández