Por Prof.Yael Shemesh *                                                          Ilustración: Chanie Chanin

La lectura de esta semana comienza con la muerte de Sara, e inmediatamente continúa describiendo la reacción de Abraham: «Abraham procedió a llorar (o elogiar) a Sará y a lamentarla» (Génesis 23: 2). La frase hebrea lispod le-Sarah ve-livkotah (= llorar por Sará y lamentarla) parece indicar que Abraham cumplió con su deber para con su esposa fallecida, observando las costumbres aceptadas del duelo, que seguramente incluían otras prácticas también (como rasgarse la ropa), más allá del elogio y lamento. Inmediatamente después, Abraham se ocupó de su entierro.

En muchas culturas, la primera y principal obligación de los vivos para con los muertos es velar por su entierro adecuado. Existe la noción de que la negligencia con respecto a enterrar el cadáver condena el alma de los muertos a una existencia inferior y miserable en el inframundo. Esta noción se expresa explícitamente en el mito mesopotámico, La epopeya de Gilgamesh, en la respuesta de Enkidu a la pregunta planteada por Gilgamesh sobre el destino de una persona cuyo cuerpo fue arrojado a un campo: “Su espíritu no encuentra descanso en el Hades”. (Gilgamesh Epic, tablilla 12). [1] La inferioridad de las personas desfavorecidas a las que no se les concedió un entierro adecuado, a diferencia de las que están debidamente enterradas, se ve en las Escrituras en las palabras burlonas de Isaías al rey de Babilonia: “Todos los reyes de las naciones, todos ellos yacen con honra cada uno en su morada;  pero tú echado eres de tu sepulcro como vástago abominable, como vestido de muertos pasados a espada, que descendieron al fondo de la sepultura; como cuerpo muerto hollado.  No serás contado con ellos en la sepultura; porque tú destruiste tu tierra, mataste a tu pueblo. No será nombrada para siempre la descendencia de los malignos.” (Isaías 14:18-20).

En contraste con Abraham, de quien se nos dice que observó el duelo apropiado por su esposa y también se ocupó de un entierro apropiado, las Escrituras pasan por alto la respuesta de Isaac a la muerte de su madre en silencio. No se nos dice que participó en su entierro o en las prácticas de duelo observadas por su padre. En realidad, ni siquiera se menciona en todo Génesis 23, aunque la pérdida de la propia madre se considera particularmente difícil, como se desprende de las palabras del salmista: “Como el que trae luto por madre, enlutado me humillaba.” (Sal. 35:14).

No obstante, podemos conocer indirectamente la respuesta emocional de Yitzjak a la muerte de su madre, precisamente del relato del evento que puso fin a su duelo: su matrimonio con Rivká (Génesis 24). La narración concluye con un versículo que nos brinda una visión fascinante de las emociones de Yitzjak: “Yitzjak la llevó luego a la tienda de su madre Sará, y tomó a Rivká como su esposa. Isaac la amaba, y así encontró consuelo después de la muerte de su madre” (Gén. 24:67). De esto llegamos a la conclusión de que Yitjak lamentó la muerte de su madre durante mucho tiempo y pasó por un complejo proceso emocional en el que Rivká tomó el lugar que había ocupado Sará, tanto física como emocionalmente, en la tienda de Sará y en el corazón de Yitzjak , y llenó el duelo que la muerte de su madre se había abierto en Yitzjak. [2] Sólo con su matrimonio con Rivká, que según la cronología bíblica tuvo lugar tres años después del fallecimiento de su madre, [3] Yitzjak encontró consuelo.

Esto está en consonancia con la noción de que una de las formas importantes de superar la pérdida de un ser querido es formar nuevos lazos de afecto que sean una afirmación positiva de la vida [4]. Curiosamente, el mecanismo de superar la pérdida de una madre a través de un cónyuge también encuentra expresión en la cultura popular. Así está en la canción de John Lennon, Julia, escrita sobre su madre Julia, que murió en un accidente automovilístico cuando tenía dieciocho años. Una línea de la canción, «el niño del océano me llama, así que canto una canción de amor» se relaciona con Yoko Ono, ya que Yoko en japonés significa «niño del océano». Un caso menos conocido pero más explícito es el del músico Johnny Shuali. En una entrevista con un periódico habló sobre cómo le había afectado la muerte de su madre por cáncer cuando tenía veintitrés años. A raíz de su muerte, decidió casarse. Al explicar este movimiento, mencionó el caso de Yitzjak, quien encontró consuelo en Rivká después del fallecimiento de su madre [5].

Las Escrituras proporcionan numerosos ejemplos de cómo superar el duelo formando un nuevo lazo emocional que afirma la vida, especialmente cuando se trata de llorar a un niño. Así sucedió con la pareja primordial, que también fue la primera madre y un padre en perder un hijo. El libro apócrifo de Adán y Eva relata que Javá lloró a Hevel, [6] pero la Biblia no describe esta respuesta de duelo por parte de Adam y Javá, quienes perdieron a su hijo en circunstancias especialmente horribles, habiendo sido asesinados por su hijo mayor , el único que permanece vivo. Sin embargo, al igual que con la historia de Yitzjak, uno siente cuán desconsolados y doloridos deben haber estado precisamente por la forma en que las Escrituras nos informan de los eventos que pueden haber sido de alguna manera un consuelo para ellos: “Adam conoció a su esposa de nuevo, y ella dio a luz un hijo y lo llamó Set, que significa: ‘Di-s me ha proporcionado otra descendencia en lugar de Hevel’, porque Caín lo había matado ”(Gén. 4:25). Javá formuló el principio general del mecanismo de renovación de la vida a la sombra de la muerte: Set tomó el lugar de Hevel, y así encontró consuelo.

Otro ejemplo en el que se encuentra consuelo por la pérdida de un hijo al traer otro hijo al mundo es el de David y Batsheva. Después de la muerte de su bebé, fruto de las relaciones prohibidas entre David y Batsheva, se nos cuenta cómo David consoló a atsheva: “David consoló a su esposa Batsheva; fue hacia ella y se acostó con ella. Ella dio a luz un hijo y lo llamó Shlomó. El Señor lo favoreció… ”(II Sam. 12:24).

En el libro de Rut se describe un ejemplo interesante de cómo superar la muerte de un hijo al encontrar un sustituto emocional, pero no a través de un hijo biológico. El libro comienza con un relato del lamentable estado de Noemí, una viuda que posteriormente también perdió a sus dos hijos y se quedó sin parientes ni parientes (Rut 1: 3-5). Así describió con amargura su condición a las mujeres de Beit Lejem, al regresar a la ciudad: “Me fui llena, y el Señor me hizo volver con las manos vacías” (Rut 1:21).

Sin embargo, al final del libro, la situación cambia; lo que había estado vacío se llena, y se describe a Noemí abrazando a un niño. Es cierto que no era su hijo biológico, sino el de su amada nuera y Boaz, un pariente familiar del lado de su difunto esposo, Elimelej. Sin embargo, uno tiene la impresión de que Noemí actuó como una madre más para el recién nacido. Las dos mujeres que no habían tenido hijos al principio del libro, Noemí y Rut, comparten la maternidad al final: Rut es la madre biológica de Obed, pero Noemí es la que toma al bebé, lo abraza contra su pecho y le sirve de su madre adoptiva (Rut 4:16). [7] Las mujeres de Beit Lejem incluso proclaman: «¡Un hijo le ha nacido a Noemí!» (Rut 4:17), y verlo como el «redentor» de Noemí, quien la apoyará en su vejez (Rut 4: 14-15), como es el deber de un hijo para con sus padres, quienes lo trajeron al mundo. Aquí tenemos un caso excepcional de crianza socio-psicológica (en oposición a biológica) por parte de Noemí, quien encontró consuelo y superó las difíciles pérdidas que había sufrido, en virtud del hijo nacido de su amada nuera, el hijo que porque Noemí sustituyó a un hijo propio. El duelo y el sufrimiento fueron superados por una nueva vida, gracia y amor.

* Prof. Yael Shemesh, Departamento de Biblia, Universidad Bar Ilan. Publicado originalmente en hebreo en 2017. Traducido para Mujer y Judaísmo en 2019.

[1] https://en.wikisource.org/wiki/Epic_of_Gilgamesh/William_Muss-Arnolt/Tablet_XII Hacia el final.

[2] Dana Nolan Fewell y David M. Gunn, Género, poder y promesa, Nashville 1993, p. 73.

[3] Sara tenía noventa años cuando dio a luz a Yitzjak (Génesis 17:17), y murió a la edad de ciento veintisiete (Génesis 23: 1), en otras palabras, cuando Isaac tenía treinta y siete años. Siete. Yitzjak se casó a la edad de cuarenta (Génesis 25:20), por lo que pasaron tres años entre la muerte de su madre y el momento en que se casó y encontró consuelo.

[4] Lily Pincus, Death and the Family: The Importance of Mourning, Pantheon Books 1975 [en traducción hebrea, las páginas a las que se hace referencia son: 147, 213-214, 220]; Eliyahu Rosenheim, “Avelut ve-Tanhumim”, Tetze Nafshi ʻAlekha: ha-Psychologia Pogeshet ba-Yahadut, Tel Aviv 2003, págs. 172-248 (230).

[5] Einat Barzilai, “Johnny Shav mi-Sdeh ha-Krav”, Tarbut Maʻariv, 19/3/2010, págs. 6-8 (8).

[6] Sefer Adam ve-Havah, Abraham Kahana (ed.) Ha-Sefarim ha-Hitzonim la-Torah la-Nevi’im la-Ketuvim u-She’ar Sefarim Hitzonim, vol. 1, Jerusalén 1970, págs. 1-18 (5).

[7] Ilana Pardes, Ha-Beri’ah lefi Hava, Tel Aviv 1996, pág. 84.

Share:

1 Comment

  • Tabita, 2 junio, 2021 @ 9:58 pm Reply

    Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Saludos!

    https://shor.cc/CiyZT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *