Mujer y Judaismo

Por Tamar Kadar                                                       Ilustración; Shevachaya

TOMADO DE LA ENCICLOPEDIA DEL JEWISH WOMEN’S ARCHIVE [JWA]

Shifra fue una de las dos parteras hebreas junto a Puá que dieron a luz a los hijos de los israelitas durante la servidumbre egipcia.
Según las crónicas de la Torá (Éxodo 1:15-21) desobedecieron el mandato de Faraón y no mataron a los varones israelitas recién nacidos. Aparte de este acto, las parteras no se mencionan en ninguna otra parte de las narraciones del Éxodo, ni en toda la Biblia.
Los rabinos identifican a las parteras con varias heroínas bíblicas, transformándolas de personajes secundarios a figuras centrales cuyos anales se extienden a lo largo de capítulos adicionales de la Torá.

Según una posición rabínica, Shifra y Puá eran madre e hija: Yojeved y Miriam; y según otra opinión, nuera y suegra: Yojeved y Elisheva, hija de Aminadav. En ambas identificaciones, son prominentes mujeres hebreas que fueron celebradas por su entereza.
Estas identificaciones se basan en el relato bíblico de que las parteras no obedecieron el edicto real porque temían a Dios. Además, Dios las recompensó por sus acciones, como lo confirma el versículo 21: “Él estableció hogares [batim] para ellos”, que los rabinos entienden como hogares sacerdotales y levíticos, o como hogares reales.
Esto, a su vez, llevó a los exégetas a concluir que las parteras estaban conectadas con el liderazgo de la generación que salió de Egipto, junto con los sacerdotes y los levitas. Yojeved, Miriam y Elisheva de hecho, estaban relacionadas con estas familias líderes (Sotá 11b).
Sin embargo, según otra tradición, Shifra y Puá eran parteras no judías, de las que se decía que eran mujeres piadosas y verdaderas conversas (Midrash Tadshe, Ozar ha-Midrashim [Eisenstein], p. 474). Esta tradición leería la frase “las parteras hebreas” como “las parteras de las mujeres hebreas”.

La mayoría de las tradiciones rabínicas identifican a Shifra con Yojeved; ella se llamaba “Shifra” porque limpiaría (meshaperet) al recién nacido al lavarlo y higienizarlo después del nacimiento. Otra explicación etimológica es que los israelitas fueron fructíferos [sheparú] y se multiplicaron en su tiempo debido a ella o que ella misma fue fructífera y se multiplicó (Sifrei en Números, párr. 78).

Según otra tradición, ella envió sus acciones ante Dios (es decir, realizó buenas obras que eran agradables al Señor). Otro midrash relata que mejoró (shiprá) las palabras de su hija: Puá había hablado con descaro con Faraón, quien buscaba matarla en su ira. Shifra lo aplacó diciendo: “¿Le prestas atención a alguien como ella? Ella es una bebé ingeniosa”. Otra tradición basa su explicación en Job 26:13: “Por su viento ha pulido el cielo mismo, su mano ha traspasado la serpiente deslizante” [shifrá]”. El versículo describe los cielos que Dios creó para Israel, y fue Shifra quien regresó Israel a su Padre en el cielo (Eclesiastés Rabá 7: 3; Éxodo Rabá 1:13).

Los rabinos sostienen que cuando Faraón ordenó a las parteras que mataran a los hijos, también les enseñó los secretos del proceso del nacimiento, para ayudarlos a implementar su decreto. Cuando les dijo (Éxodo 1:16): “[…] mira el taburete [banco de trabajo, cama de parto, ha-avnayim, literalmente, piedras]”, les confió un signo importante, a saber, que cuando una mujer está a punto de dar a luz, sus muslos se vuelven fríos como la piedra, enseñándoles así cuando su tiempo del parto estaba cerca. Cuando los ordenó (ibid.): “Si es un niño, mátalo”, les dio otra señal importante, ya que un niño varón sale con la cara hacia abajo, mirando la tierra de la que fue creado, mientras que una hembra nace con la cara vuelta hacia arriba, mirando la costilla de la que se formó. Así, las parteras sabrían el sexo del infante, ya al comienzo del nacimiento (Sotá 11b; Éxodo Rabá 1:14).

Otra tradición relata que Faraón decidió matar a los varones por consejo de sus consejeros. Dios le dijo: Quien te dio este consejo es un tonto. Deberías haber matado a las hembras. Si no hay hembras, ¿de dónde tomarán las esposas los machos? ¡Una mujer no puede casarse con dos hombres, pero un hombre puede casarse con diez o cien mujeres! De tales consejeros insensatos, se dice (Isa. 19:11): “Ciertamente son necios los príncipes de Zoán; el consejo de los prudentes consejeros de Faraón se ha desvanecido. ¿Cómo diréis a Faraón: ¿Yo soy hijo de los sabios, e hijo de los reyes antiguos?” (Éxodo Rabá, loc. Cit.).

Los rabinos sostienen que cuando el faraón convocó a las comadronas a su palacio, trató de seducirlas, que se aparten de su fe lo que derivan de la redacción del versículo 17: “[Las parteras] no hicieron lo que el rey de Egipto les había dicho [aleihen], “En lugar de como él” les dijo [lahen]. “Esto implica que quería mantener relaciones sexuales con ellos (lavó aleihen), pero rechazaron sus avances (Sota 11b).

La Torá dice (v. 17) que las parteras no prestaron atención a Faraón y “no hicieron lo que el rey de Egipto les había dicho; dejaron que los niños vivan”.

Los rabinos preguntan por qué era necesario escribir “dejaron vivir a los niños”, si las Escrituras ya decían que las parteras no cumplieron las órdenes del rey de Egipto. Responden que el final del versículo enseña que no sólo no mataron a los niños, sino que también los ayudaron a vivir, al darles comida y agua (Sotá, loc. cit.).
El Midrash explica que si las parteras vieran a mujeres pobres, iban a recoger alimentos y agua de las casas de mujeres ricas, que entregarían a las pobres, lo que les permitiría mantener a sus hijos.

Otro relata que las parteras sabían que los fetos pueden sufrir daños durante el parto y nacer con algún defecto físico. Por lo tanto, se pusieron de pie y oraron: “Señor del Universo, tú sabes que no cumplimos con el edicto de Faraón, pero buscamos cumplir tu palabra. Señor de los mundos, que el niño salga ileso, para que los israelitas no encuentren una razón para hablar en contra de nosotros, diciendo que queríamos matarlos y que nacieron con defectos”. Dios aceptó de inmediato la oración de las parteras y todos los niños nacieron sin defecto. De acuerdo con una tradición adicional, para evitar tales contratiempos durante el curso de la entrega, las parteras oraron a Dios, diciendo: “Señor de los mundos, castígalos por sus pecados ahora [es decir, de alguna otra manera que no sea la muerte], y darles vida, por lo que no se dirá que los matamos por orden de Faraón “. Dios hizo lo que pedían y dejó que las madres y los niños vivieran (Éxodo Rabá 1:15).

Los rabinos preguntan acerca de la naturaleza de la excusa dada a Faraón por las parteras en el v. 19: “Debido a que las mujeres hebreas no son como las mujeres egipcias: son vigorosas [jayot]”. Esto no puede significar que las propias mujeres hebreas fueran parteras. (uno de los significados de la palabra jayot), ya que la propia partera requiere que otra partera le dé a luz. Más bien, le dijeron a Faraón que esta nación es como las bestias (jayot) del campo; las mujeres, que son como bestias, no necesitan la ayuda de ningún humano para traer sus hijos al mundo. Así, en la bendición de Yaakov a sus hijos en Génesis 49, se compara a Yehudá con un cachorro de león, Dan, a una serpiente, Naftalí a una   cierva suelta, que pronunciará dichos hermosos. A Isajar a un asno de huesos fuertes, y así sucesivamente…

La Torá (Éxodo 1:20) narra que Dios recompensó a las parteras por temerle: “Y Dios trató bien [vayetev] con las parteras”. ¿Cuál es la recompensa por el temor de Dios? Por el mérito del temor de Dios de Shifra, Moisés descendió de ella. Esto se aprende del lenguaje similar del verso (Éxodo 2: 2) relacionado con este último: “cuando ella vio lo hermoso [tov] que era”; también, Moisés fue el vehículo para la transmisión de la Torá, que las Escrituras (Prov. 4: 2) llaman “buena [tov] instrucción”.
Otra tradición establece que como recompensa por los hechos de Shifra, las casas sacerdotales y levíticas de Aarón y Moisés vendrían de ella Sin embargo, otra tradición entiende esta bendición divina para las parteras como si Faraón les creyera y no les hiciera daño después de que no implementaran su edicto (Éxodo Rabá 1: 16–17). “Es por su temor al Señor que una mujer debe ser alabada” (Prov. 31:30) se refiere a estas mujeres temerosas de Dios (Éxodo Rabá 1:15).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *